Qué diferencia un documental, un reportaje y una película

Un documental… ¿no es un poco rollo?

Muchas personas saben que el cine es una forma de entretenimiento, pero no todas asocian esta cualidad al género documental. En este artículo vamos a aclarar algunas ideas preconcebidas acerca de qué es un documental, explicar qué es “cine directo” y detallar qué tipo de obras hace Memoria Viva.

Imagen del largometraje Carmela, la flor más bella

El cine documental, ese gran desconocido

Existen multitud de formatos audiovisuales y a menudo se confunden términos. Por ejemplo, se oye a gente referirse al documental como reportaje. Ni su realización ni su función son las mismas, pero esa diferenciación merece un artículo en sí misma. Para resumir, diré que el reportaje pertenece al ámbito periodístico y de investigación, mientras que el documental pertenece al ámbito cinematográfico y creativo.

También se oye quien diferencia entre documental y película como si se tratase de categorías opuestas. Una película es una obra audiovisual con una estructura narrativa, es decir, que cuenta una historia. Por eso un documental es siempre una película. Las películas se catalogan según diferentes géneros, y el documental es un género más, igual que lo son comedia, oeste, drama, acción, etc.

Lo que caracteriza una película documental es que capta hechos reales y las personas que figuran en ella se representan a sí mismas. Por lo tanto, el contrario de documental no es película, sino ficción (película basada en hechos inventados e interpretada por actores).

Imagen del mediometraje Javier, un cowboy escocés
Imagen del mediometraje Javier, un cowboy escocés

Las películas documentales, a su vez, pueden dividirse en diferentes estilos. Al mencionar el concepto de “documental biográfico” se puede imaginar que será una serie de fotografías con una narración de fondo (voz en off). Este formato, aunque eficaz y muy típico, hay quienes creen que puede resultar aburrido. La buena noticia es que no todos los documentales siguen el mismo patrón y mostrar fotos con una locución es solo una opción entre muchas otras.

Imagen del largometraje Isidoro y sus pasiones

Un documental divertido

Cuando estudiaba audiovisuales, mis películas preferidas eran las pertenecientes al estilo conocido como “cine directo” o “cine realidad”, y es la especialidad que elegí cuando hice el Máster de Realización Documental de Creación. El “cine directo” es un estilo cinematográfico que aparece a finales de los años 50, gracias a la invención de equipos de rodaje ligeros, y consiste en grabar las escenas de la vida cotidiana de diferentes personajes y circunstancias. Los materiales recogidos se montan creando una película que aparenta total espontaneidad y fluidez.

Imagen del largometraje Carmela, la flor más bella

El estilo documental de las películas de Memoria Viva es el de “cine directo”. Las narraciones de sus protagonistas parecen desarrollarse sin intermediación de un equipo técnico para llegar de forma directa al espectador. Evidentemente, como suele pasar en el cine, este efecto es parte de una ilusión y el trabajo que hay detrás es enorme.

Resultado: los temas y escenas surgidos durante la grabación acaban formando una historia perfectamente hilada con la estructura típica -presentación, nudo y desenlace-; con momentos de tensión y de humor; con contrastes entre las diferentes intervenciones; y con materiales gráficos de apoyo.

Imagen del largometraje Carmela, la flor más bella

La reacción más usual después de ver una película de Memoria Viva es: “No me la esperaba tan divertida”, debido a esta idea general de que el documental es una especie de vídeo informativo y serio.

La película de tu vida no solo tiene que ser entretenida para ti, tu familia o tu entorno. Tu película es una historia que puede disfrutar todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *