Asociamos el término “tráiler” al resumen de una película. Esta idea se ha trasladado al mundo editorial, dando lugar al libro-tráiler (book-trailer). Pero aquí no vale con hacer un resumen del libro sin más. Hay que tener en cuenta la finalidad de este vídeo.
Para Memoria Viva Films, igual que ocurre con el resto de nuestras producciones, el book-trailer ideal debe recoger la esencia del libro de forma creativa y cautivadora. A continuación te explico cómo.
¿Cuál es la finalidad del libro-tráiler?
El libro trailer sirve como un “anuncio publicitario”, es decir, forma parte del material promocional del libro. Su carácter audiovisual lo hace ideal para ser difundido en redes sociales.
Es imprescindible que el book-trailer contenga información clara sobre la obra: género, autor, título, puntos de venta… Pero,
Un buen libro-tráiler ha de tener mucho más: debe sumar originalidad.
El book-trailer es un avance de lo que me voy a encontrar si compro el libro. Es como cuando vamos a los grandes almacenes y nos ofrecen esas muestras de perfume en tiras de papel: te indica lo que hay en el frasco y rápidamente sabes si te atrae o no.
Queremos que genere una predisposición de compra hacia el libro, por eso es apropiado conocer a quién va dirigido, su público objetivo, para diseñar una forma y un contenido sugerentes.
Características del libro-tráiler ideal
El vídeo resultante será una obra en sí, que enganche de principio a fin, que contenga una pequeña historia con su estructura narrativa: presentación, desarrollo y conclusión.
Puede ser una idea derivada del libro, un fragmento, su premisa… Pero en ningún caso un resumen del libro, porque lo importante es crear intriga. Es muy importante dejar preguntas en el aire y que el lector quiera ir al libro para encontrar las respuestas.
El espectador se engancha a un vídeo según la emoción que le produzca, por ello es adecuado apelar a una emoción concreta en ese breve espacio de tiempo: la risa, la sorpresa, la pena, incluso el asco si es algo sobre lo que trate la obra original…
En este ejemplo del libro Correr para adelgazar, el tráiler abre con la pregunta: “¿Cómo logré mi transformación?”, apelando así a la curiosidad que despierta comparar “el antes y el después” de su autor, Francisco Abián Rodríguez.
2 grandes tipos de libros
La literatura se divide en dos grandes grupos, y dependiendo a qué grupo pertenezca el libro, el tráiler tendrá características concretas.
- Libros de FICCIÓN. Los consumimos para entretenernos. Importa sobre todo la obra y en ella estará centrada el contenido del book-trailer.
- Libros de NO FICCIÓN, es decir, ensayos, artículos o guías didácticas. Compramos una obra de no-ficción porque queremos aprender algo. Igual de importante que su contenido es la personalidad de quien lo escribe. Buscamos que el autor o la autora domine el tema que expone. El libro-tráiler será, por tanto, un híbrido entre presentación del autor y presentación del libro.
Hay un recurso que puede resultar útil para este tipo de obras que es el uso de testimonios sobre los beneficios que aporta su lectura, o sobre la calidad de la información que contiene (avalada por otros profesionales de la misma disciplina).
Consejos para crear un libro-tráiler infalible:
- EL TONO: cada género literario tiene una serie de características que se reflejan en el tono general, y éste ha de reconocerse en el tráiler: si es novela cómica, que sea humorístico; si es de misterio, un tono tenebroso; o histórica, tono de época, aunque sea por reminiscencias; para un manual de autoayuda, un tono didáctico…
- COHERENCIA de materiales: si hacemos uso de bancos de imágenes, aquí puedes encontrar buenos ejemplos, hay que seleccionar las imágenes con coherencia, haciendo que parezca un todo y no un collage de personajes y localizaciones que no tienen continuidad. Si son imágenes grabadas ex profeso, que sean de buena calidad, no tanto en cuanto al despliegue de producción, sino a los básicos (un buen encuadre, un sonido limpio, sin eco, un trípode…) ya que se esperará la misma calidad en el libro. Aquí tienes 5 principios básicos que debes cuidar.
- IMAGEN DE APERTURA: seductora, bonita, divertida, impactante… En algunas redes sociales esta primera imagen quedará fijada como carátula del vídeo ─es lo que se conoce como miniatura o thumbnail─. Por ello es mejor no comenzar con un fundido desde negro, pues en tu muro de Instagram aparecerá como un cuadrado oscuro.
- BREVEDAD: 1 minuto es ideal – sobre todo para colgarlo en ciertas redes sociales que limitan los vídeos a esta duración-. Que pueda contarse en segundos invita a verlo en el acto. Si vas con prisa y estás ojeando las redes sociales, más de 2 minutos te obliga a dejarlo para más tarde y tal vez ya no vuelvas a él.
- MÚSICA: el lenguaje audiovisual es muy diferente del literario, y no queremos confundirlo o imitarlo. Queremos aprovechar los medios de los que disponemos para dar al libro otra dimensión, por eso hay que cuidar todos los aspectos, y uno muy importante es la música. La música crea de forma casi imperceptible un ambiente, un estado de ánimo. Pone los acentos en el texto audiovisual. No se puede escoger cualquier música al azar, y menos aún una música famosa por mucho que sea nuestra canción preferida. Primero, porque hay derechos de autor, pero además no es recomendable. Distrae de la obra original, que es el libro. Igual que hay bancos de imagen, hay bancos de música que son una auténtica virguería. Saber montar la música acorde con las imágenes es un arte en sí, lo mismo que los efectos de sonido (SFX – Sound Effects). Enlazar rítmicamente música y efectos sonoros es parte fundamental del lenguaje audiovisual.
- CITA: un rótulo que contenga una frase del libro ofrece una degustación de lo que contiene la obra. Puede ser un recurso curioso, pero lo que es seguro: te convertirá en un autor cuyas citas queden para la eternidad.
- SUBTITULADO: en redes sociales los vídeos suelen desfilar silenciados, de modo que tenemos la posibilidad de echar un vistazo antes de activar el sonido. Los subtítulos permiten recibir el mensaje aún sin sonido. Y cuando lo hubiera, lo refuerza para una mejor comprensión.
- STORYTELLING: se refiere a las técnicas narrativas que hacen que un mensaje enganche. Puedes encontrar los principios de este arte que se ha puesto de moda en muchas páginas como ésta, que hablan de la necesaria persuasión, conexión con la necesidad del espectador, estructura narrativa, llamada a la acción, etc.
- FORMATOS Y TIEMPOS: sigue predominando el formato horizontal (cinematográfico). Estamos acostumbrados a ver tráilers de películas de cine, pero además este formato apaisado es el más polivalente: compatible con todas las plataformas y dispositivos. En cuanto a la duración, ya hemos dicho que la brevedad premia. Si te sale un poco más largo de un minuto, conviene hacer versiones reducidas para el Feed de IG, stories, etc. Si tienes presupuesto y ganas, puedes incluso hacer una versión extendida para FB o tu canal de YouTube, a modo de “el corte del director”. En cualquier caso, te recomiendo no abusar del tiempo del espectador, sobre todo si quieres que llegue a ver la llamada a la acción que cierre tu vídeo.
Cosas que quiero evitar en mi book-trailer
- SER PURAMENTE COMERCIAL, porque, aunque sea un “anuncio publicitario”, el espectador no quiere tragarse anuncios por placer, y menos sobre un producto que no sabe si le va a gustar hasta haberlo leído. El receptor debería ver el book trailer como un pequeño avance de lo que es el libro, como esa banda de papel impregnada de perfume. Procura que lo único recuerde al lenguaje publicitario sea la agilidad: planos de corta duración y ritmo ágil.
- DEMASIADO CASERO: puedes realizar el librotrailer tú mismo o tú misma, grabarlo con el móvil, usar música e imágenes de bancos gratuitos y editarlo con un programa sencillo, pero ¡atención a los aspectos básicos para la toma de la imagen y el sonido! Si la falta de calidad dificulta el visionado, además de poco profesional, puede llevar a pensar que el libro es también obra de un aficionado.
- TESTIMONIOS: salvo que tu prescriptor sea una referencia de peso y fácilmente reconocible, conviene evitar en este vídeo el uso de sentencias de personas anónimas, más aún si solo van a decir algo general del tipo: “Está muy bien escrito”. No aporta nada y aparece que te quieren convencer, restando credibilidad a la propuesta.
- PLASMAR EL TEXTO DE LA CONTRACUBIERTA: Escuchar la sinopsis leída, así sin más, sería redundante. Puede servir de inspiración, pero hay que darle una vuelta. El lenguaje audiovisual, como ya hemos visto, ofrece otras posibilidades.
- CRÍTICA LITERARIA: Si queremos evitar recoger en el libro-tráiler la opinión de personas anónimas, mucho más la propia. No es el lugar para hacer un análisis de texto ni para explicar los significados ocultos o las razones que te llevaron a escribirlo. Guárdate ese material para la tertulia, las entrevistas o el club de lectura.
- VÍDEO EXPERIMENTAL: es genial que intentes hacer algo original y diferente, pero no olvides que la finalidad del booktrailer es dar a conocer la obra para que la compren, por ello, trata de transmitir un mensaje claro.
- MATERIALES SIN LICENCIA: esto no es una recomendación, es una advertencia. No utilices en tu vídeo materiales cogidos al azar de internet. Todo lo que encuentres en Google está sujeto a propiedad intelectual. Tú tampoco quieres que te pirateen tu libro, así que actúa en consecuencia. Como ya se ha comentado antes, tienes a disposición páginas web que ofrecen gratuitamente materiales para uso comercial. El catálogo es un poco limitado, pero para un uso ocasional es suficiente. Nunca des por hecho que una imagen o un sonido son de propiedad universal. En el librotrailer de Correr para adelgazar que te mostré antes aparece el extracto de un telediario. El protagonista salió efectivamente en las noticias de la televisión suiza, pero esas imágenes tienen copyright, así que lo que ves en el tráiler es una recreación que hizo Memoria Viva con programas de animación gráfica y un locutor francés.
- SÚPER PRODUCCIÓN: si decides apostar por el impacto visual y encargas una súper producción al estilo de Netflix, en 8K, con drones, actores americanos y efectos especiales, ten en cuenta que el público va a querer ver la película, no leer el libro…
¿Quién se encarga de hacer el librotrailer?
En general, el autor o la autora del libro promueven la realización de su book-trailer. Las editoriales suelen evitar este tipo de inversión, como ocurre con muchas otras acciones de marketing.
Hay muchas personas que optan por realizar este vídeo personalmente, y es perfectamente válido. Si se trata de una obra de no-ficción, un simple vídeo del autor o la autora hablando es suficientemente persuasivo. Eso sí, aunque se realice con medios no profesionales, hay unos básicos que deben cuidarse para no dar una mala impresión. Un contenido impactante debe acompañarse de una factura limpia y cuidada.
Es muy aconsejable pedir feedback antes de lanzarlo para ver que el objetivo (mensaje deseado) se cumple y aceptar las críticas para corregir posibles desviaciones con respecto al propósito: vender.
Hay que considerar que la persona que ha escrito la obra está demasiado influida por todo lo que conoce de ésta. Encargar el diseño del tráiler a alguien que tenga una visión externa puede ayudar a diseñar un acercamiento singular, más acorde con los intereses de un público curioso.
¿Es necesario leer el libro para hacer el tráiler?
Yo siempre recomiendo leer la obra para poder integrar todos los valores comentados: tono global, aproximación original al tema y guion que contenga todos los elementos del storytelling, sobre todo en ficción.
En no ficción, bastaría leer el briefing editorial con el detalle de todos los temas. Recuerda que, si se trata de un ensayo, es apropiado mostrar al autor como una autoridad en la materia y pinceladas de los aprendizajes que contiene el libro en cuestión.
MODALIDADES LOW-COST:
Una producción audiovisual es costosa. Un libro-trailer profesional que contenga toda la variedad de elementos puede costar desde los 300€ hasta los miles que te quieras gastar. Los equipos materiales y las horas de trabajo que implica encarecen el producto (diseño de un guion original, grabación, maquillaje, locución, elementos gráficos, animaciones, montaje, efectos, postproducción…)
Aunque el resultado de una producción original es también más persuasivo, tal vez tengas que optar por otras alternativas más económicas. Ya hemos visto muchas veces que el vídeo más simple se hace viral, y siempre es mejor tener un vídeo promocional que nada.
Opciones baratas:
- Un fotomontaje con música y unos rótulos.
- Una plantilla con efectos especiales en la que solo tienes que arrastrar unas fotos y modificar los textos. Es vistoso, pero responderá al mismo patrón que otros productos que hayan usado la misma plantilla.
- Un plano del propio autor o autora hablando sobre el libro. Un vídeo de este tipo (busto parlante) puede optimizarse con una postproducción (edición para aligerar el discurso, mejora de color, audio y algún efecto gráfico).

Con todo esto, te dejo toda la experiencia en libro trailer que he podido adquirir hasta el momento. Puedes ver más ejemplos en el Canal de Youtube de Memoria Viva Films. Espero que compartirla te ayude a aclarar ideas sobre este producto, el libro-tráiler, cada vez más utilizado en las campañas de marketing editorial y más demandado por los consumidores.
Si tienes dudas y crees que puedo resolverlas, te invito a que me contactes por medio de cualquiera de las redes sociales de Memoria Viva Films, formulario de contacto o e-mail.